
El “rap bélico” crece en México: entre la denuncia y la controversia
Mientras los narcocorridos comienzan a desaparecer de los espacios públicos y se refugian en plataformas digitales, un nuevo género musical está ganando terreno: el rap bélico.
Este estilo toma los ritmos del hip hop y narra la realidad de la violencia que enfrenta México desde el inicio de la guerra contra el crimen organizado. A diferencia de los llamados corridos tumbados, que a menudo glorifican a grupos delictivos, el rap bélico se divide en dos vertientes:
quienes retratan el entorno criminal, y quienes rinden homenaje a policías y militares.
Raperos como Yibrán Bélico o Mr. Tyson han encontrado una audiencia creciente entre jóvenes que se identifican con las fuerzas del orden. Algunos temas relatan operativos, detenciones o la difícil tarea de los cuerpos de seguridad en regiones marcadas por el conflicto.
Sin embargo, este género no está exento de polémica. Algunas canciones han sido criticadas por promover el uso excesivo de la fuerza o justificar acciones fuera del marco legal. Esto ha abierto un debate sobre los límites de la libertad artística y la responsabilidad en contextos tan delicados como el de la seguridad pública.
En estados como Tamaulipas, Guerrero o Jalisco, el rap bélico ha empezado a desplazar a otros géneros entre audiencias jóvenes, que descargan estos temas en sus teléfonos y los comparten en redes sociales.
Ya sea como expresión artística, denuncia social o apoyo a las fuerzas armadas, el rap bélico está dando mucho de qué hablar.
¿Y tú qué opinas? ¿Es una forma de protesta o una apología de la violencia?